Seguridad para operar en criptos
Pasos básicos para operar con criptomonedas de manera segura:
Investigar y elegir una wallet o monedero digital confiable.
- Crear una contraseña segura y anotarla en un lugar seguro.
- Habilitar autenticación de dos factores para mayor seguridad.
No compartir información personal o contraseñas con terceros.
- Realizar transacciones solo con intercambios de confianza y verificar siempre la dirección del destinatario.
- Realizar copias de seguridad frecuentes de la información en la wallet.
- Mantener el dispositivo y software utilizados actualizados y seguros.



¿Qué es un monedero Digital?
Un monedero digital es un software o aplicación que permite almacenar, enviar y recibir criptomonedas de forma segura y fácil.



¿Qué es metamask?
Metamask es una wallet de navegador descentralizada que permite almacenar, enviar y recibir criptomonedas, interactuar con aplicaciones descentralizadas (dApps) y firmar transacciones en la blockchain de Ethereum.


¿Cómo crear un monedero metamask?
Pasos para crear una wallet Metamask:
- Descargar la extensión de Metamask para tu navegador.
- Hacer clic en «Crear una Wallet«.
Guardar la frase semilla en un lugar seguro.
- Configurar contraseña y autenticación de dos factores.
- Listo para usar, recibir y enviar criptomonedas y interactuar con dApps.


Advertencias de seguridad.
Al crear la wallet de metamask le facilitaran una serie de palabras clave para su metamask que debe de apuntar en un lugar seguro. A ser posible no haga una lista y la guarde en un dispositivo digital.
Apúntelo en un papel y guárdelo en un sitio seguro para usted.
NUNCA,NUNCA,NUNCA. Facilite esa frase semilla a nadie que se la pida, pues podrá acceder a todos sus fondos y llevárselos.


¿Qué es una ICO?
ICO (Initial Coin Offering): es una forma de financiamiento de proyectos en el ecosistema de criptomonedas, en el cual los inversores compran tokens o fichas digitales que representan una participación en el proyecto. Es un evento de lanzamiento de tokens.


¿Qué es una IDO?
IDO (Initial DEX Offering): es una variante del ICO, pero en lugar de vender tokens a través de una plataforma centralizada, se venden a través de una bolsa descentralizada (DEX)



¿Qué es un TGE?
El TGE es también conocido como «ICO» (Initial Coin Offering) y es el momento en el que se lleva a cabo el lanzamiento y la venta de los tokens a los inversores. Es similar a una oferta pública inicial (IPO) en el mercado tradicional de valores.


¿Qué es un Token?
Token: es una ficha digital que representa una participación en un proyecto o activo.


¿Qué es un coin?
Coin: es una criptomoneda, que es una forma de moneda digital que utiliza criptografía para asegurar y verificar transacciones y para controlar la creación de nuevas unidades. Algunos ejemplos son Bitcoin y Ethereum.


¿Qué es un DEX?
DEX (Bolsa Descentralizada): es una plataforma de negociación de activos digitales que funciona de manera descentralizada, sin la necesidad de un intermediario central.



¿Qué es la blockchains?
Blockchain: es un registro público y distribuido que almacena transacciones y datos en bloques enlazados cronológicamente


¿Qué es la minería?
Minería: es el proceso de verificar y agregar transacciones a la blockchain, realizado por participantes conocidos como mineros.



¿Qué es el hash?
Hash: es una salida numérica única generada por una función hash que toma una entrada de cualquier tamaño y la convierte en una salida de tamaño fijo.



¿Qué es un nodo?
Nodos: son participantes en una red de blockchain que mantienen una copia completa de la blockchain y verifican transacciones.


¿Qué es un smartcontract?
Smart contract: es un contrato digital autoejecutable que se ejecuta automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones establecidas en su código.



¿Qué es un faucet?
Faucet: es una aplicación o sitio web que regala pequeñas cantidades de criptomonedas a sus usuarios.


¿Qué es un Hard fork?
Hard fork: es una bifurcación en la blockchain que resulta en dos blockchain separadas y no compatibles.


¿Qué es un Proof of Work (POW)?
Proof of Work (POW) es una técnica de consenso utilizada en algunas criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, entre otros. La idea detrás de POW es que los mineros deben realizar un esfuerzo computacional para resolver un problema criptográfico complejo antes de agregar un bloque a la cadena de bloques. El primer minero en resolver el problema es recompensado con una cierta cantidad de monedas.
Este proceso consume mucha energía y requiere muchos recursos computacionales, lo que hace que sea costoso y no muy eficiente


¿Qué es un Proof of Stake (POS)?
Proof of Stake (POS) es una técnica de consenso alternativa a Proof of Work (POW) utilizada en algunas criptomonedas. En lugar de requerir que los mineros realicen un esfuerzo computacional para agregar bloques a la cadena de bloques, en POS los validadores son seleccionados al azar en base a la cantidad de tokens que poseen.
En un sistema de prueba de participación, los validadores «apuestan» sus tokens para validar transacciones y agregar bloques a la cadena. Si un validador intenta perpetrar un fraude o alterar la cadena de bloques de manera incorrecta, su participación será penalizada y su recompensa disminuirá.
POS es una forma más eficiente de consenso que consume menos energía y recursos computacionales que POW. Además, al incentivar a los titulares de tokens a participar en la validación de transacciones, POS puede ayudar a aumentar la descentralización y la seguridad de la red.


Diferencias entre Proof of Stake (POS) y Proof of Work (POW)
Proof of Work (POW) y Proof of Stake (POS) son dos técnicas de consenso diferentes utilizadas en la tecnología blockchain. Aquí hay algunas de las diferencias clave entre ellas:
Esfuerzo computacional: En POW, los mineros deben realizar un esfuerzo computacional intensivo para resolver un problema criptográfico antes de agregar un bloque a la cadena. En POS, los validadores seleccionados al azar validan transacciones y agregan bloques sin requerir un esfuerzo computacional significativo.
Eficiencia: POW es menos eficiente en términos de consumo de energía y recursos computacionales que POS.
Incentivos: En POW, los mineros son recompensados con nuevas monedas por sus esfuerzos. En POS, los validadores son recompensados con una parte de las transacciones que validan.
Seguridad: Ambas técnicas son seguras, pero algunos argumentan que POS es más seguro debido a que los validadores tienen un incentivo económico para mantener la integridad de la cadena de bloques.
En general, ambas técnicas tienen sus ventajas e inconvenientes y la elección entre ellas dependerá de los objetivos específicos de cada red.



¿ Cómo crear una seguridad de dos factores en MetaMask?
Para crear una seguridad de dos factores en MetaMask, siga estos pasos:
Descargue e instale MetaMask en su navegador web.
Inicie sesión en MetaMask y vaya a la pestaña «Configuración«.
- Seleccione la opción «Seguridad y privacidad».
- Active la opción «Autenticación de dos factores».
- Seleccione la opción de autenticación de dos factores que desee utilizar (código QR, autenticación por aplicación móvil, etc.).
- Siga las instrucciones para configurar la autenticación de dos factores.
- Una vez configurada la autenticación de dos factores, se le pedirá que ingrese un código de seis dígitos cada vez que intente acceder a su billetera MetaMask.
Tenga en cuenta que es importante guardar de forma segura su código de respaldo y su frase semilla, ya que son esenciales para recuperar su billetera en caso de pérdida o daño del dispositivo.